![]() |
Los simulacros son muy útiles en materia de protección civil - esto reconocido en todo el mundo - porque ayudan a preparar a casi toda la población en términos de cómo saber responder a emergencias, identificando las posibles debilidades en protocolos y planes de seguridad, y permitiendo mejorar a las herramientas de coordinación entre diferentes equipos y entidades públicas y privadas.
Este martes 29 de abril se realizó el primer Simulacro Nacional del año a las 11:30 horas tiempo de la Ciudad de México, momento en el que se activaron alarmas sísmicas del Sistema de Alertamiento que está a cargo del Servicio Sismológico Nacional, acción que se replicó en todo el país de acuerdo a sus características y condiciones en cada entidad.
Las autoridades del ramo han dicho que este simulacro es una acción que se realiza para fomentar la cultura de la prevención en el universo de la protección civil, y en dónde los grupos de brigadistas participan en este tipo de siniestros e incluso, la población abierta y organizada.
Los interesados se registraron como máximo a las 23:59 horas del lunes 28 y aportando los datos informativos de inmuebles a través de la plataforma digital y así participar en lo que ha sido el primer Simulacro Nacional 2025.
Este simulacro tubo la característica de las pruebas de alertamiento por sismos - en la zona de la Cdmx y su área metropolitana - a través de teléfonos celulares, y es que en 2024 se realizaron pruebas en ese sentido, pero a las personas encuestadas, informaron no haber recibido en dispositivos móviles ningún tipo de alertamiento.
Este ejercicio de cultura de la prevención para la protección civil, a decir de la Coordinación Nacional de PC "es un llamado a la hipótesis" de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en las costas de Oaxaca, que afectará la zona centro y sur del país.
Debido a que algunas zonas del país se ven más afectadas por la actividad sísmica, el simulacro se presentó con la hipótesis de un sismo severo en Oaxaca y Chiapas. Un sismo fuerte y muy fuerte en Tabasco, "Veracruz", Guerrero, Puebla, Ciudad de México, Estado de México y Guerrero. Moderado en Campeche, Morelos, Tlaxcala y Michoacán.
Este ejercicio preventivo fue en coordinación con las dependencias gubernamentales, así como organizaciones civiles, sector público y privado, y la participación ciudadana.
El Gobierno de Veracruz se sumó al Primer Simulacro Nacional 2025 con participación ciudadana masiva en 608 instalaciones de la administración pública, y prioritariamente se revisaron los protocolos de emergencia en inmuebles, participando alrededor de medio millón de personas registradas en 4 mil 13 inmuebles así como en los 212 municipios, bajo la hipótesis de un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en el Golfo de Tehuantepec.
El ejercicio se desarrolló sin incidentes, y cabe decir que el trabajo previo y preparatorio para capacitar a los diferentes funcionarios y a las funcionarias fue mediante cursos virtuales y con pláticas para el diseño de escenarios y tener instaladas sus unidades internas de Protección Civil como prevee la norma, y que se les dió la evaluación y el seguimiento en algunos de los inmuebles.
Lo anterior,- como objetivo principal,- favorece a concientizar y preparar a la ciudadanía para actuar de forma adecuada ante una situación de emergencia real, subrayando la importancia de contar con señalética clara, rutas de evacuación definidas y equipos de prevención en cada inmueble, sobre todo con la activa participación de la población y así fortalecer la cultura de la prevención y reducir riesgos, no solo en esta fecha, sino a lo largo del año
El trabajo eficiente de territorio, procurando acrecentar la prevención a través de la permanente capacitación de la comunidad y estructura humana de las unidades internas de Protección Civil en el universo público como en el privado en la geografía veracruzana de parte de Guadalupe Osorno y su equipo de trabajo en la Secretaría de Protección Civil, con la mística de atención directa a la población como se los instruyo la Gobernadora Rocío Nahle, es de reconocerse.
Han iniciado las campañas municipales en el territorio veracruzano, y con ellas se mezcla la elección concurrente en términos del poder judicial aunque con sus variables diferentes, pero en ambas rutas es de esperarse resulte una fiesta ciudadana con pleno respeto y cabal responsabilidad, y días después a la jornada del primero de junio, vendrá la convocatoria para otra elección; la del próximo titular de la Rectoría de la Universidad Veracruzana para el periodo del 1o. septiembre al 31 de agosto de 2029.
enriquezambell@gmail.com;
enamjl62@gmail.com