Imagen del Golfo 
FacebookTwitterYoutube
Imagen del Golfo
TIEMPO EN LA REGIÓN
05 de mayo del 2025
Imagen del Golfo
Imagen del Golfo
Columna:

Crónicas del Poder

Los rostros de Fidel

2025-05-05 | 07:16 a.m.
Los rostros de Fidel
Diario del IstmoDiario del Istmo

Hay figuras políticas que dividen, otras que desaparecen sin ruido, y unas pocas que, incluso después de su muerte, siguen levantando conversaciones entre aplausos y susurros.

Fidel Herrera Beltrán, mejor conocido como "El Tío Fide" o "El Negro", pertenece a este último grupo.

Su muerte no ha sido solo un hecho noticioso: ha sido un disparador de memoria colectiva, una explosión de anécdotas que confirman que, para bien o para mal, Fidel fue parte íntima del tejido social y político de Veracruz.

Se ha dicho —y con razón— que miles de veracruzanos tienen una historia con Fidel.

Una reportera recuerda que, en una ocasión, compró tamales a una señora en la Cuenca del Papaloapan, quien, con seguridad, le aseguró tener el número del entonces gobernador de Veracruz. La periodista, incrédula, la retó a comprobarlo. La mujer marcó desde su celular... y Fidel contestó. Ese tipo de cercanía no se improvisa.

Era su sello: un político de tierra, de contacto, de barrio, pero también un hombre de poder y de oscuridades.

Si no tenías su número, probablemente tenías su tarjeta. Fidel era así: ubicuo, directo y dueño de una especie de omnipresencia cultivada con estrategia y carisma.

Pero esta capacidad de estar en todas partes, de ser el amigo de todos, tenía un costo y una doble cara. Herrera Beltrán fue un político que supo, como nadie, moverse en el lodo... literalmente.

En cada inundación, ahí estaba, con el pantalón arremangado y los zapatos en la mano, repartiendo despensas y frases memorables, como aquella que soltó —con desparpajo, hartazgo o cálculo— en medio del desastre en Tlacotalpan: "¡Los tlacotalpeños no tienen llenadera!".

La metáfora era clara: el político estaba en el agua hasta las rodillas, pero el pueblo, en su desesperación, no tenía límite. Aun con la crudeza del comentario, los votos no le faltaron.

El carisma como estrategia

A Fidel se le recuerda también por gestos que rozaban el populismo.

Regalaba dinero en efectivo, compraba todos los dulces de un vendedor ambulante para repartirlos entre niños, entregaba laptops y becas como quien distribuye volantes.

Esa política de dádivas, que algunos aplaudían como humanidad, otros la denunciaban como clientelismo institucionalizado. En Fidel, cada moneda tenía un doble filo: el gesto noble escondía, a veces, la omisión estructural.

Y si de estructuras se habla, no podemos ignorar el legado físico de su gobierno: mil cien puentes construidos, decía su discurso. Una cifra impresionante que, sin embargo, terminó desinflada por denuncias de obras inconclusas, mal ejecutadas o simplemente fantasmas, con señalamientos del "diezmo" que luego ya era del 20 por ciento.

Las sombras que lo persiguieron

Fidel Herrera también fue un gobernador rodeado de escándalos. La sombra de la corrupción lo siguió, aunque nunca fue procesado judicialmente.

Su cercanía con personajes como Francisco "Pancho" Colorado, condenado en Estados Unidos por lavar dinero para Los Zetas, fue retratada incluso en la serie documental Cowboys Cartel, de Apple TV, donde aparece cabalgando junto a él.

Las imágenes valen más que mil negaciones, y aunque Herrera defendió su inocencia, el daño a su reputación ya estaba hecho.

Su versión de los hechos, como tantas otras veces, se anclaba en la retórica del destino y la buena estrella. ¿O cómo explicar que un gobernador ganara dos veces la Lotería Nacional en menos de tres años, sumando más de 78 millones de pesos en premios? "Siempre he tenido suerte", decía con una sonrisa que podía ser tanto de ironía como de arrogancia.

Su sucesor: una de las peores decisiones

Fidel Herrera también fue el arquitecto de su propia continuidad política.

Apoyó la candidatura de Javier Duarte de Ochoa, su sucesor y discípulo político, hoy preso por corrupción. Esa herencia pesa.

La deuda pública que dejó al finalizar su sexenio fue de 33 mil 598 millones de pesos. Pero lo más grave fue haber impulsado la bursatilización de recursos municipales: un esquema financiero que aún hoy sigue ahogando a muchos ayuntamientos.

Los alcaldes heredaron el cascarón de los recursos; los intereses, en cambio, siguen creciendo.

Fidel no era un improvisado. Hablaba inglés y francés; más de uno lo escuchó dar un discurso en idioma galo. Formado como abogado, sabía jugar con las normas, estirar los límites de la legalidad y adaptarse al entorno.

Su astucia lo convirtió en sobreviviente de escándalos que habrían tumbado a otros. Aun cuando la opinión pública hervía, él caminaba por las calles con la seguridad de quien se sabe más fuerte que el rumor. Pero esa capacidad de resistirlo todo, de camuflarse y recomponerse, terminó construyendo el mito... y alimentando el cinismo ciudadano.

Fidel en nuevos rostros y partidos

A la distancia, su figura se vuelve aún más polarizante. Para algunos, fue el último gran operador político del PRI, el que entendía el oficio, el que sabía ganar elecciones, armar alianzas, tejer redes.

Para otros, fue el símbolo de la impunidad, del poder que se administra con gestos populistas mientras se endeuda al Estado y se construyen privilegios.

Fidel fue, sin duda, un político total: carismático y pragmático, cercano y opaco, generoso y calculador. Como si llevara dos relojes: uno para la historia oficial y otro para la historia real.

Su muerte deja una pregunta abierta: ¿el sistema que él construyó murió con él, o sigue vivo, adaptado, operando con nuevos rostros o incluso desde otros partidos?

AL OÍDO

Todo está listo para que el próximo 7 de mayo se inaugure formalmente la Terminal Petroquímica Puerto México.

Hoy habrá un recorrido para medios de comunicación, donde se conocerán algunas áreas que conforman esta planta.

Dicen los que saben que la inauguración del próximo miércoles será "cosmética", ya que todavía faltan algunos detalles para que arranque en forma uno de los proyectos de inversión más importantes en los últimos años. Como suele ocurrir en el sur, es la iniciativa privada la que saca la cara por los empleos y la derrama económica.

Contáctanos:

joluperezcruz@hotmail.com

Más columnas

Luis Alberto Romero

Los neoliberales presentan una agónica defensa de sus privilegios en varias ciudades del Estado

Columna: Los neoliberales presentan una agónica defensa de sus privilegios en varias ciudades del Estado

Maquiavelo
Fernando Vázquez Rigada

Zedillo

Columna: Zedillo

Imagen del Golfo

  • Lo último
  • Lo más leído
Imagen del Golfo
Imagen del GolfoImagen del Golfo

Facebook Imagen Del GolfoTwitter Imagen Del GolfoYoutube Imagen Del GolfoYoutube Imagen Del Golfo
NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México