![]() |
Discriminación, falta de empatía y sensibilidad vivieron este día integrantes del Colectivo Familias Desaparecidos Orizaba-Córdoba (FDOC) luego de que personal de la Plaza Trébol, les exigieron retirarse de sus instalaciones, siendo que desde hace cinco años que iniciaron las búsquedas en fosas clandestinas ha sido su punto de reunión.
"Este día, integrantes del equipo de búsqueda del Colectivo Familias de Personas de Desaparecidos en la Zona Orizaba-Córdoba, fuimos víctimas de discriminación y falta de humanidad de personal de la Plaza Trébol, quienes nos exigieron retirarnos de sus instalaciones".
Las madres buscadoras subrayaron que desde hace más de cinco años, quienes se dedican a buscar a sus familiares desaparecidos, se han reunido en dicho sitio, en la entrada de Orizaba limites con la Autopista, para poder esperar a todas las corporaciones y autoridades que los acompañan y retirarse a los puntos de búsqueda.
"Estas reuniones se han hecho en ese lugar, inclusive, desde antes de que fuera construida dicha plaza comercial".
Sin embargo, explica que hoy el gerente del lugar mandó un trabajador a decir que no los querían dentro de la plaza y a pesar de que por humanidad les pudieron que les dieran permiso mientras llegaban las corporaciones que los resguardan la respuesta fue de una contundente negativa.
"No nos quiere dentro de la plaza porque es propiedad privada", situación que entendemos a la perfección. Aunque se le pidió que por humanidad nos permitiera reunirnos ahí con el compromiso de no hacer escándalo ni destrozo, la respuesta fue negativa y el trabajador insistió en que era orden de su jefe".
A través de su página oficial, las integrantes del Colectivo de Familias de Personas Desaparecidas lamentaron que a unos días de celebrar en nuestro país el "Día de las Madres", hayan enfrentando esta acción discriminatoria., "Algunas nos hemos dedicado a la búsqueda de nuestros hijos desaparecidos, nuestras manos vacías han servido para rascar la tierra en búsqueda de alguna pista, usamos nuestra voz para gritar sus nombres...".
Insistieron que es sabido que en esta lucha por los desaparecidos son incómodos para ciertos personajes, pero eso no las detendrá, dejando en claro que situaciones como ésta recuerdan que lamentablemente la sociedad aún no está completamente sensibilizada sobre la crisis de las desapariciones en México, así como la búsqueda de personas enterradas en fosas clandestinas, a quienes ellas buscan dar luz y regresarlos a casa.
"Apelamos a la empatía y humanidad de las personas que observan nuestro trabajo. Todos formamos parte de una sociedad lastimada y solo unidos podremos generar un cambio. Concluyendo con la frase que se ha convertido en el estandarte de este colectivo ¡Porque la lucha por un hijo no termina y una madre nunca olvida! Hasta encontrarlos.