![]() |
WhatsApp se posiciona como el canal de comunicación por excelencia para millones de usuarios, pero también se ha vuelto un mundo fácil para los ciberdelincuentes en donde pueden dejar sus "trampas" para hacer caer a nuevas víctimas.
Para ello, los estafadores suelen aprovechar las funciones más básicas de la aplicación, o las que son más probables que utilicen los usuarios por la comodidad que brindan. Expertos en ciberseguridad advierten sobre una función en particular que, si está activada en WhatsApp, abre la puerta a virus, fraudes y hasta robos de información bancaria.
Se trata de la descarga automática de archivos multimedia, una herramienta activa por defecto en muchos dispositivos. Permite que fotos, videos, documentos y audios se guarden automáticamente al llegar, sin que el usuario lo autorice. Aunque suena útil, también deja vía libre a ciberataques.
El riesgo es que muchos de esos archivos llegan camuflados: parecen inofensivos, pero contienen enlaces maliciosos o programas que pueden robar tus datos, bloquear tu celular o tomar control del dispositivo para pedirte dinero a cambio de liberarlo.
Por eso, desactivar esta función se ha convertido en una medida básica de autoprotección digital que muchos recomiendan, además de que también te permitirá gestionar mejor tu almacenamiento. Sigue estos pasos para hacerlo.
Con esto, tú decides qué abrir y qué no. No se trata de desconfiar de tus contactos, sino de blindarte ante posibles amenazas disfrazadas de mensajes cotidianos.