![]() |
Durante mayo, varios estados del país podrán ser testigos de un fenómeno astronómico poco común y visualmente curioso: el conocido "Día sin Sombra". Este evento ocurre cuando el Sol se coloca en su punto más alto en el cielo —el cenit— provocando que, por unos minutos, los objetos verticales no proyecten sombra alguna.
Este fenómeno se produce únicamente en las regiones comprendidas entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, lo que incluye a México. Según especialistas de la UNAM, este evento sucede dos veces al año: una entre mayo y junio, y otra entre julio y agosto.
Cuando el Sol pasa justo por encima del lugar donde te encuentras, su luz incide de forma completamente vertical. Esto hace que las sombras, en lugar de proyectarse hacia un costado, caigan directamente bajo los objetos, volviéndose casi imperceptibles por un instante.
Aunque parezca algo simple, observar el Día sin Sombra es una manera concreta y educativa de conectar con el movimiento de la Tierra y la posición del Sol.
El fenómeno no se observa al mismo tiempo en todo el país, ya que depende de la latitud de cada ciudad. Aquí algunas de las fechas confirmadas para este mes:
Para presenciar el fenómeno con precisión, es necesario conocer la hora exacta del mediodía solar en tu localidad, ya que no siempre coincide con las 12:00 del reloj.
Tú misma o tú mismo puedes documentar el momento con la cámara de tu celular; para ello, consigue un objeto recto, como una botella o una escoba, y sitúate en un lugar donde la luz solar dé directamente. Al mediodía solar, observa cómo la sombra desaparece.
Mientras te deleitas con las maravillas de los astros, asegúrate también de cuidar tu salud: no mires directamente al Sol y protégete de sus rayos si vas a estar expuesto mucho tiempo: usa bloqueador, sombrero y mantente hidratado.