![]() |
El cáncer infantil es la primera causa de mortalidad en México, de niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 14 años de edad, informó David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud, al dar a conocer el Protocolo Nacional de Atención Médica enfocado al diagnóstico temprano de cáncer, para estas edades.
"Tenemos una sobrevida, aproximadamente 52 por ciento, y queremos llegar a una sobrevida de 70 por ciento. Para hacer esto, necesitamos incrementar la capacidad diagnóstica en los médicos de primer contacto en lo que llamamos "atención primaria". Mucho de lo que ocurre en la mortalidad no es necesariamente el tratamiento, sino el diagnóstico temprano", subrayó el funcionario.
Comentó que el cáncer más frecuente es la leucemia en niños, el segundo es el tumor cerebral, el tercero es el tumor testicular y luego, otras variedades de tumores. Por tal motivo, se requiere aumentar la visibilidad de los datos que hacen sospechar el diagnóstico, tanto para la población general, para los médicos generales y mejorar la atención primaria.
Reconoció la urgencia de atender esta enfermedad en áreas rurales y favorecerlo en la población general, y eventualmente tener un registro de cáncer para poder dar seguimiento y tratamiento adecuado. En estas regiones falta el acceso a estudios diagnósticos, hay escasa capacitación en oncopediatría para médicos generales y existen barreras culturales que atribuyen síntomas a causas no médicas.
Por lo anterior, explicó Kershenobich, el diagnóstico oportuno del cáncer es crítico para mejorar la supervivencia y reducir la mortalidad. Al no existir pruebas de tamizaje como en adultos, la detección depende de la atención primaria y la sospecha clínica basada en signos y síntomas clave.
El secretario destacó que los signos y síntomas de alerta en los y las niñas y adolescentes incluye pérdida de peso inexplicable y cansancio extremo; pupila blanca; fiebre persistente sin causa aparente; sangrado anormal en encías, nariz, o moretones sin trauma; dolor óseo, especialmente nocturno y persistente.
Asimismo, agregó, ganglios inflamados; distensión abdominal o masas palpables; problemas neurológicos como dolor de cabeza persistente o cambios en la marcha; palidez marcada y aumento de volumen testicular.
El secretario de Salud mencionó que hay criterios de referencia urgente de segundo y tercer nivel que se definen con análisis de laboratorios para medir ,entre otras osas, hemoglobina, plaquetas o leucocitos.
Entre otras acciones clave, se contempla capacitación continua a médicos de primer contacto; campañas comunitarias para que las familias reconozcan síntomas; protocolos de referencia rápida en centros especializados y un registro nacional de cáncer infantil, para seguimiento y mejora de políticas.
El cáncer infantil es curable en 70 por ciento de los casos con diagnóstico temprano. La atención primaria es la puerta de entrada para salvar vidas.