![]() |
La distribución de medicamentos del sector salud, la reposición de los contratos, en la generación de nuevas órdenes de suministro, se ha mantenido la entrega, inclusive las incluidas en el proceso de cambio de proveedores, para continuar con el suministro y el abasto de los medicamentos para todas las clínicas y hospitales del país.
En la conferencia matutina de Palacio Nacional, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, Eduardo Clark García Dobarganes, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud explicó que la compra de medicamentos se dividió en tres grupos.
"El primer grupo, que ya les hemos dicho, son cerca de mil 139 tipos de insumos para la salud, medicamentos, dispositivos, reactivos, pruebas, son los medicamentos de fuente única y patente, los de más alto costo de algunas de las enfermedades más complicadas, los más caros de estos medicamentos para cáncer, hemofilia, otro tipo de enfermedades", apuntó.
Dijo que estos medicamentos no fueron afectados por la nulidad de la licitación que se tuvo; es decir, estos medicamentos, desde que se asignaron en enero, siguen siendo pedidos, los contratos están formalizados y rutinariamente están siendo solicitados, entregados y dispensados directamente a los pacientes.
En este grupo es donde se hizo una negociación estratégica de parte de la Secretaría de Salud, al inicio del año ya que representó un ahorro, de esta compra bianual de medicamentos de cerca de 27 mil millones de pesos, con respecto a precios de años anteriores.
Luego, agregó el funcionario, el otro grupo son 954 tipos de medicamentos que, al día de ayer, volvieron a generar nuevos contratos derivado de la nulidad de la licitación; es decir, "son las claves de tipos de medicamentos donde quedó claro que habíamos adjudicado a los mejores proveedores, no solo en términos de costo, como habíamos hablado en varias ocasiones, pero también que en los meses desde que se hizo la licitación habían mostrado estar rutinariamente entregando los insumos que les solicitaba el Sector Salud".
Estas claves fueron asignadas el día de ayer y a partir de hoy, las instituciones pueden ya formalizar contratos y comenzar a pedir este abasto de medicamentos.
"Para que vean lo importante también de estas claves, representan cerca de 2 mil 200 millones de piezas de insumos para la salud en este siguiente año ´25 y ´26.
Y si comparamos cuánto costaron este año comparado a los precios a los que se habían adquirido en procesos previos, es un ahorro de cerca de 11 mil punto 6 millones de pesos en estas claves", enfatizó.
Estas claves son las primeras del proceso de nulidad en la licitación que ya se reasignaron y que las instituciones pueden pedir para que les llegue a los pacientes a la brevedad. Y son, en todos los casos, proveedores que ya habían sido adjudicados y que habían demostrado no solo los mejores precios, pero también las mejores entregas en términos de sí estar entregando lo que se les solicitaba.
Otros 837 insumos para la salud están ya en un proceso de generación de nuevos contratos que habían mencionado de subastas inversas por dos razones: Uno, son medicamentos que se compraron más caro de lo que pudieron haberse comprado, más caro que lo deberían haber sido adjudicados. Y en segundo lugar, medicamentos de proveedores que han demostrado incumplimiento sistemático en estos últimos meses que, por esa razón estamos haciendo esta subasta.
"Nosotros contemplamos que todas las subastas de estos medicamentos en su totalidad quedarán asignadas antes del 26 de mayo, pero para poder trabajar en paralelo y asegurar que tengamos abasto pleno en los hospitales y clínicas, en estos medicamentos que se van a estar haciendo por subasta inversa, en 175 de ellos que incorporan 21 oncológicos hemos realizado también una compra urgente de parte de las instituciones de salud: del IMSS, el ISSSTE, el IMSS Bienestar, los Institutos Nacionales de Salud, etcétera", subrayó Clark.
En ese caso, han comprado 175 claves que se solicitó entrega inmediata, son 85 millones de piezas que pidieron las instituciones. En esta compra urgente, vía un proceso de subasta inversa de entrega inmediata, se logró un ahorro de cerca de mil millones de pesos, un poco más de mil millones de pesos, comparado a los precios de la licitación.
"Es decir, sabemos que estas subastas que se van a realizar a final de mes van a incidir en tener mejores condiciones de precio y también, evidentemente, mejores proveedores que cumplan, que entreguen los medicamentos e insumos a los hospitales y que entonces los pacientes puedan acceder a ellos de manera más rápida", puntualizó el subsecretario.