![]() |
El gusano barrenador, también conocido como Cochliomyia hominivorax, es una de las plagas más temidas en el mundo veterinario y sanitario. Se trata de una larva de mosca que tiene la capacidad de invadir tejido vivo de animales e incluso humanos, causando graves daños si no se detecta y trata a tiempo. Su presencia ha encendido alertas sanitarias en distintos países de América Latina.
El gusano barrenador es la larva de una mosca que pone sus huevos en heridas abiertas o zonas húmedas del cuerpo. Cuando las larvas nacen, se alimentan del tejido vivo, lo que genera infecciones severas que pueden poner en riesgo la vida del huésped si no hay atención médica o veterinaria inmediata.
Este parásito es considerado una amenaza por su alta capacidad de reproducción y su impacto en el sector ganadero, ya que puede provocar enormes pérdidas económicas en el campo.
Síguenos en nuestro canal de WhatsApp y recibe las noticias de todo Veracruz en tiempo real
Aunque no se trata de una enfermedad como tal, el gusano barrenador provoca una condición llamada miasis, que es una infestación de larvas en tejidos vivos. Esta puede derivar en:
- Infecciones graves en la piel
- Destrucción de tejido muscular
- Necrosis (muerte del tejido)
- Dolor intenso y fiebre
- En casos extremos, amputaciones o la muerte
En animales, especialmente ganado, los gusanos pueden hacer orificios profundos, lo que impide la cicatrización de heridas y deja a los ejemplares en condiciones críticas si no son tratados a tiempo.
La mosca hembra deposita entre 200 y 300 huevos en heridas abiertas, cordones umbilicales de crías recién nacidas o incluso en mucosas. Las larvas emergen en menos de 24 horas y comienzan a destruir el tejido vivo desde el interior, se puede prevenir de la siguiente manera:
- Mantener heridas limpias y cubiertas
- Aplicar repelentes o insecticidas autorizados en zonas rurales
- Revisar frecuentemente a los animales de granja
- Aislar a los ejemplares afectados para evitar más contagios
En algunos países, se han implementado programas de erradicación biológica, liberando moscas estériles para evitar su reproducción.
Aunque ha sido erradicado en países como Estados Unidos y gran parte de Centroamérica, el gusano barrenador sigue presente en regiones de Sudamérica, el Caribe y algunas zonas tropicales de México, donde se han reportado casos recientes.
El gusano barrenador no solo afecta a animales, también puede atacar a humanos si hay condiciones propicias. Por eso, si detectas una herida maloliente, con movimiento en su interior o signos de infección severa, acude de inmediato a un centro de salud.