![]() |
El próximo 1 de junio, México vivirá un hecho inédito en su historia electoral: por primera vez, los ciudadanos elegirán jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial.
En total, se designarán 881 cargos judiciales, incluyendo nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF, cinco integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 magistraturas de Circuito y 386 jueces de Distrito.
Sin embargo, una de las principales interrogantes que surgen ante este proceso es quiénes podrán participar en la votación y bajo qué modalidades.
A diferencia de los comicios presidenciales y legislativos, esta elección no contempla la participación de los mexicanos residentes en el extranjero. La consejera electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), Claudia Zavala Pérez, confirmó que la posibilidad de voto para quienes viven fuera del país no fue incluida en la reforma judicial.
"El voto desde el extranjero no va a estar permitido. Se analizó la viabilidad, pero no hubo condiciones jurídicas ni operativas para implementarlo en esta elección", explicó Zavala.
El Tribunal Electoral había argumentado que el derecho al sufragio está garantizado por la Constitución en su artículo 35, lo que en teoría permitiría a los mexicanos en el extranjero participar en la elección de ministros y magistrados.
Sin embargo, el INE determinó que no existen los recursos presupuestarios ni logísticos para hacer viable esta modalidad.
Voto anticipado y casillas especiales: así se garantizará la participación
Si bien los mexicanos en el extranjero y las personas en prisión preventiva no podrán votar, el INE implementó mecanismos para facilitar el sufragio a ciertos sectores de la población.
El voto anticipado estará disponible para personas que, por motivos de salud o discapacidad, no puedan acudir a una casilla el día de la elección. Además, sus cuidadores también podrán emitir su voto bajo esta modalidad.
"El listado de votantes anticipados se elabora con base en los ciudadanos que tramitan su credencial en su domicilio debido a condiciones de movilidad reducida. Tanto ellos como sus cuidadores tendrán derecho a votar de manera anticipada", detalló Zavala.
Además, se habilitarán 245 casillas especiales en todo el país, diseñadas para que los ciudadanos que no se encuentren en su lugar de residencia puedan ejercer su derecho al voto.
Cada casilla contará con mil boletas por tipo de elección, tanto federal como local, y estarán ubicadas en lugares públicos, escuelas, oficinas gubernamentales y domicilios particulares.
El proceso electoral del Poder Judicial representa un experimento sin precedentes en México. A pesar de las restricciones y los retos logísticos, se espera que en futuras elecciones se incorporen más mecanismos de inclusión, como el voto para mexicanos en el extranjero y para personas en situación de prisión preventiva.
Cuando se trata de derechos, la falta de inversión no puede ser una justificación. Es un tema que debe debatirse para los siguientes procesos, concluyó Zavala.
La organización de estas elecciones pone a prueba la capacidad del INE y del sistema electoral mexicano para garantizar una transición democrática dentro del Poder Judicial. Su desarrollo y resultados sentarán un precedente clave para futuras reformas electorales en el país.