![]() |
La contienda por ocupar cargos en el Poder Judicial se ha visto envuelta en una nueva polémica: siete aspirantes a jueces y magistrados federales han sido señalados por sus vínculos con la Iglesia de la Luz del Mundo, organización cuyo líder, Naasón Joaquín García, cumple una condena por abuso sexual de menores en Estados Unidos.
A pesar de que la Cámara de Diputados y el Senado impugnaron 26 candidaturas por motivos de reputación y antecedentes penales, omitieron incluir a estos siete aspirantes vinculados con dicha iglesia, hecho que ha generado fuertes críticas por parte de la organización Defensorxs, quien exige que sus nombres también sean considerados para la cancelación de sus registros.
Los nombres que han causado preocupación son: Job Daniel Wong Ibarra, Eluzai Rafael Aguilar, Karina Sánchez Ruiz, Cesiah Keren León Rocha, Betzabeth Almazán Morales, Madián Sinaí Menchaca Sierra y Cinthia Guadalupe Teniente Mendoza.
Todos ellos han sido relacionados directa o indirectamente con la iglesia liderada por Naasón Joaquín, algunos incluso con lazos familiares con altos dirigentes de la organización religiosa.
Uno de los casos más sonados es el de Cinthia Guadalupe Teniente Mendoza, propuesta como magistrada laboral en Guanajuato, quien además es esposa del senador Emmanuel Reyes Carmona, figura cercana a Naasón. Reyes, junto a Hamlet García, actual asesor en el Senado, dirige la agrupación Humanismo Político, cercana a Morena.
Defensorxs ha documentado que varios de estos perfiles han promovido públicamente a Naasón incluso después de su condena. Por ejemplo, Betzabeth Almazán ha publicado columnas en su defensa; mientras que Eluzai Rafael Aguilar, hija del obispo Samuel Rafael Quintana, ha participado en eventos que elogian al líder religioso, pese a las acusaciones en su contra.
Otros casos preocupantes son el de Madián Menchaca Sierra, hija del obispo que asumió el liderazgo de la iglesia tras la detención de Naasón, y Job Wong Ibarra, señalado por haber sido ministro de culto, lo que lo inhabilitaría legalmente para ejercer en el Poder Judicial.
Miguel Alfonso Meza, presidente de Defensorxs, sostiene que estas candidaturas no son casuales ni infiltraciones aisladas, sino el resultado de cabildeos dentro de partidos para posicionar a personas afines.
Exige que el INE evalúe a fondo los perfiles, y que el Congreso impulse una reforma judicial que incluya exámenes de control de confianza y escrutinio público sobre la trayectoria de los juzgadores.
Para Meza, permitir que personas con vínculos a una organización señalada por abuso y crimen organizado accedan a cargos judiciales representa una amenaza directa a la justicia en México. La presión crece para que las autoridades actúen antes de que estos nombramientos se consoliden.