Imagen del Golfo 
FacebookTwitterYoutube
Imagen del Golfo
TIEMPO EN LA REGIÓN
14 de mayo del 2025
Imagen del Golfo
Imagen del Golfo
Nacional

Reforma a Ley de Telecomunicaciones, busca conectar a 15 millones de mexicanos sin Internet

En México, el costo de la Internet se ha mantenido alto y todavía hay zonas sin cobertura móvil: José Antonio Peña Merino

México | 2025-05-14 | Olga Ojeda Lajud
Reforma a Ley de Telecomunicaciones, busca conectar a 15 millones de mexicanos sin Internet
Imagen del GolfoImagen del Golfo

En México el costo de la Internet se ha mantenido alto y se calcula que todavía hay 15 millones de personas que viven en zonas sin cobertura móvil, informó José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Por lo anterior, explicó, se espera que la nueva Ley de Telecomunicaciones, la cual regulará el acceso y el uso de todo el ecosistema del país, es decir, satélites, antenas, torres, telefonía fija , radio en ambas frecuencias,  Internet y televisión por cable, permitirá mejorar el derecho a la  conectividad de todos los mexicanos.

Durante la conferencia "mañanera del pueblo", el funcionario aclaró que se eliminan el Artículo 109 de la Ley  que causó controversia sobre el manejo de plataformas digitales, "no limita la libertad de expresión", sino que buscaba evitar evasión fiscal (similar al Art. 18-H del IVA).  

También se modifica el Artículo 110 para prohibir a la televisión y radio que transmitan propaganda política , ideológica o comercial de gobiernos extranjeros, excepto de promoción  turística, cultural  o deportiva. Ni comercializar espacios en plataformas  digitales para dichos fines. Se eliminan el 201 y el 202.

"El artículo 109 que causó cierta malentendido, era un artículo pensado para acompañar un artículo que ya existe hoy en la ley del IVA, que es el 18 H para plataformas de venta de Bienes. Para que no haya ningún error, es al contrario, es una ley que promueve la colectividad, que más personas puedan usar datos y sus ideas, es una ley que claramente va en el sentido contrario", enfatizó Peña Merino.

Actualmente, agregó 10.2 millones de personas viven en zonas sin cobertura móvil (5G), mientras que 4.4 millones viven en regiones con cobertura  móvil, pero no cuentan con ingresos para contratar el servicio, lo que significa que 15 millones de mexicanos no tienen acceso a la cobertura móvil.

Recalcó que México tiene el precio más alto por gigabyte, de 5.2 dólares por gigabyte, en relación con  países comparables como Colombia, Sudáfrica o Egipto. En el 10por ciento de la población mexicana más pobre, el gasto en telecomunicaciones representa 6 por ciento de sus ingresos (promedio: 247 pesos mensuales).  

La nueva Ley, subrayó Peña Merino, se busca reducir costos mediante descuentos para servicios comunitarios y sociales y con el uso gratuito del espectro para autoridades públicas (CFE Telecom).  

La nueva  ley abarca todo el ecosistema de telecomunicaciones, incluyendo:  

- Infraestructura: Torres de antenas, fibra óptica, satélites, cables submarinos.  

- Servicios: Internet, telefonía, televisión abierta y de pago, radiodifusión.  

- Derechos: Acceso a la información, interconexión entre redes, calidad del servicio.  

- Uso del espectro radioeléctrico: Concesiones para operadores comerciales, sociales o gubernamentales.  

Los principales cambios y objetivos de la nueva Ley de Telecomunicaciones, añadió el titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, es lograr una cobertura universal, con la meta de llegar a los 15 millones de mexicanos que aún no tienen acceso a internet .

El funcionario hablo de los avances en los últimos seis años  (2018-2024), cuando las localidades con conectividad pasaron de 13 mil  a 141 mil. Las personas cubierta pasaron de 40 a 97 millones , es decir, 92 por ciento de la población, pero persisten brechas en zonas rurales (solo 26 por ciento de localidades con menos de 200 habitantes tienen acceso).

"Es una ley para conectar a todas las mexicanas gradualmente, a medios públicos,  a las empresas privadas, pero que proporciona nosotros creemos el Marco normativo que justamente va a permitir llegar a una meta de conectividad en el acceso a Internet", puntualizó.

Contempla compartición obligatoria de torres y fibra óptica entre operadores para evitar duplicidades. Operadores comunitarios con menos requisitos para que redes locales ofrezcan servicios. Permitirá  derechos indígenas y afro descendientes , con acceso a frecuencias para radios comunitarias y publicidad local.  

Asimismo, permitirá obtener calidad y derechos de usuarios, con límites a intermitencias y velocidades mínimas garantizadas. Lineamientos para ordenar el tendido de cables para evitar "marañas de cables " en postes urbanos. Protección en prisiones, mediante  de señales para evitar extorsiones telefónicas.  

La nueva Ley de Telecomunicaciones, agregó Peña Merino, permitirá la separación de funciones para que la autoridad en telecomunicaciones se enfoque en cobertura y acceso.  Y la competencia económica, a cargo de la nueva Comisión Nacional de Competencia para evitar monopolios. Un Órgano técnico independiente con decisiones colegiadas para evitar influencias políticas.  

Con todo esto, recalcó la conectividad se cumplirá como un derecho humano , así como el acceso a la educación, salud y empleo vía internet.  Se reducirán precios por la mayor  competencia y regulación de tarifas.  Y se logrará la Soberanía tecnológica con el uso  estratégico de órbitas satelitales y espectro para proyectos nacionales.  

Imagen del Golfo

  • Lo último
  • Lo más leído
Imagen del Golfo
Imagen del GolfoImagen del Golfo

Facebook Imagen Del GolfoTwitter Imagen Del GolfoYoutube Imagen Del GolfoYoutube Imagen Del Golfo
NOSOTROS

Periódico digital en tiempo real con información preferentemente del Estado de Veracruz México