![]() |
Entre los pasillos de la Unidad de Artes de la Universidad Veracruzana (UV) hay nombres que constantemente se pronuncian, pero quizá el de Carlos Torralba es el que siempre se está buscando. Y es que este maestro de la gráfica, igual encargado del Taller de Grabado de esta misma Facultad, pareciera que anda por todos lados de la antigua fábrica, pero en realidad, está justo en una planta baja de la misma donde ha enseñado a imprimir, a grabar, a delinear relieves y a dar color con tintas, entre otros aspectos artísticos, a generaciones de artistas quienes son reconocidos de manera nacional e internacional.
Además, Torralba siempre tiene tiempo para enseñar más allá del citado taller o del aula, allí en los sitios donde la convivencia promueve otros compartires, que igual enriquecen la experiencia de cualquier alumno o estudiante.
Torralba narrando anécdotas o recordando historias vividas dentro de la propia Facultad de Artes, cuando Xalapa era aún una ciudad pequeña y las galerías nacían a la par que los ánimos de jóvenes que, como él, hallaban en el Arte un modo de expresión el cual hasta hoy en día, nadie para...
-¿Cómo iniciaste como docente de artes plásticas?
Inicié cuando era yo estudiante, colaboraba continuamente en los talleres de grabado y serigrafía en diferentes actividades que en estos talleres se hacían, era -digamos- auxiliar de los profesores; en ese entonces también participé en la gestión y organización de diferentes eventos en la Galería de la de la Facultad (hoy, Galería AP), eventos que consideré parte de mi formación académica, de mi formación profesional. Ya en el último año tuve la posibilidad de impartir talleres y cursos dentro de la Facultad, cuando egreso, imparto formalmente las materias de Composición y la de Teoría del Color.
-¿Cuánto tiempo llevas en esta labor?
Desde que inicié hasta el día de hoy 39 años, legalmente reconocidos 38.
-¿Consideras que la labor de la docencia en artes es diferente a cualquiera de otra área y específicamente en la gráfica?
Creo que la docencia en principio es similar en cualquiera de las áreas del conocimiento, enseñes lo que enseñes, porque finalmente funciona de acuerdo con metodologías y procesos que están establecidos en la institución, en la que estás laborando. La diferencia de enseñar artes hacia otras áreas son los procesos de formación, los procesos de aprendizaje respecto a las técnicas creativas que se imparten en la formación de un profesional de las artes, que no de un artista.
-A lo largo de estos años enseñando el arte de la gráfica, ¿cuál ha sido tu mayor satisfacción?
Que han egresado estudiantes de Taller de Grabado (UV), con aprendizajes compartidos en su formación, que ahora son profesionales de la Gráfica que dirigen talleres propios o que están dando clases en universidades dentro o fuera del país y que en el ámbito de la producción e investigación se han posicionado con certeza en el mundo de la Gráfica.
-¿Y tu mayor reto?
El mayor reto en la docencia que he tenido durante muchos años ha sido continuar con la labor de posesionar al Taller de Grabado como un espacio integral de formación, de producción; un taller de gestión, de investigación, de producción y finalmente de divulgación del Grabado, de la gráfica, de las artes visuales.
-¿Puedes compartir una anécdota gratificante que recuerdes en tu experiencia dentro de las aulas?
Hay varias anécdotas que puedo compartir, pero una hace ya muchos años invité a la maestra que me formó en el grabado a dar un taller a los estudiantes de ese momento, ella entendía que venía a enseñar una técnica especifica grabado, al observar la producción que resulta del taller es muy cercana a la que ella enseñó, comenta a los estudiantes "ustedes son como mis nietos..."
-¿Es complicado ser docente de artes y además desarrollar tu propio quehacer artístico? (me refiero a ¿si una actividad llega a "desplazar" la otra?).
¡Ah eso es muy complicado!, digo finalmente sí se va complicando, porque es una constante que los estudiantes que trabajan contigo quieran ver la obra que realizas, saber si en realidad lo que les propones en clase tú lo prácticas. Cuando entiendes que puedes compaginar estas dos personalidades, se puede convivir entre estos mundos.
-¿Qué consideras que ha cambiado a lo largo de estos años dentro de la docencia de la Gráfica y el Arte en general para bien y para mal?
Creo que lo que ha cambiado en la docencia de las artes y la gráfica, es la desaparición del trabajo colectivo y la formación práctica desde la idea de taller, no es que quiera regresar el tiempo, pero nos hemos vuelto demasiado egoístas e individualistas. Otro asunto es la profesionalización académica, es necesaria, más si para lograrla buscamos hacer estudios que nos alejen de las prácticas creativas, abonamos en lo individual y nos alejamos del concepto de cultura comunitaria que es una de las funciones del arte.
-¿Hay algo que tengas pendiente en tu labor como maestro de futuros artistas o creadores?
El pendiente puede quedar en poder construir un puente que nuestra práctica académica, permita de manera integrar a la sociedad en los diferentes ámbitos de la educación artística, en la que son formados nuestros jóvenes. Se hace necesario que las instituciones públicas dedicadas al arte y la cultura vuelvan los ojos a los egresados de las escuelas de arte y aprovechen su formación académica y profesional.
-¿Es verdad que el alumno supera el maestro? ¿te ha ocurrido sentir esto?
Pienso que está implícita en nosotros como profesores y lo que buscamos al menos en mi caso es que los estudiantes que trabajaron conmigo sean mejores que yo.
Normalmente en empiezo mis clases procurando una relación con mis estudiantes de respeto y tolerancia, con el comentario de que mi objetivo en la clase es que al final del curso y de su carrera, sean los mejores grabadores y artistas de este país.
-Finalmente, ¿algo que quieras agregar?
Comentar que ser un docente de Artes, en la Facultad de Artes plásticas de la Universidad Veracruzana, me ha permitido contribuir en el desarrollo de la cultura y las prácticas de las Artes Visuales de forma integral con la sociedad, observar como las y los jóvenes que transitan y han transitado nuestras aulas han sido y serán las y los actores de los cambios y las propuestas en el arte actual, quienes habrán de construir los discursos del arte contemporáneo relacionados con el sentir de nuestra sociedad.
El maestro Carlos Francisco Torralba Ibarra es originario de Independencia, Martínez de la Torre, Veracruz. Egresado de la de Licenciatura en Artes en la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana y estudios de posgrado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en el área de comunicación gráfica.
Es especialista en diferentes procesos de grabado y estampa, así, como Diseño Editorial y Cartel.
Ha expuesto individual y colectivamente en Bélgica, Alemania, Japón, Cuba, Estados Unidos, Canadá. Así, como en Baja California, Cd. de México, Tabasco, Puebla, Veracruz y Xalapa.
Y fundador de la Galería AP de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, uno de los espacios galerísticos más importantes de Xalapa y la entidad, así como el país, dentro del Arte Universitario.
"Se hace necesario que las instituciones públicas dedicadas al arte y la cultura vuelvan los ojos a los egresados de las escuelas de arte y aprovechen su formación académica y profesional".